Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez gástrica puntual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar solamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más corta y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este mas info modalidad de respiración hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado practica la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este medio, hay varios técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para iniciar, es útil practicar un práctica concreto que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a fondo los mecanismos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del estilo vocal. Un fallo frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin generar tensiones innecesarias.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.